Diario de aprendizaje Etwinning
jueves, 25 de mayo de 2023
viernes, 12 de mayo de 2023
Reflexión sobre las posibilidades de las páginas de TwinSpace
Tras utilizar el espacio de TwinSpace he podido comprobar que es sencillo para los alumnos crear páginas y proponer actividades y me parece interesante ver lo que publican los compañeros, queda todo como integrado, aunque en este caso las publicaciones no tenga nada en común. También he aprendido que se puede acceder a todos los materiales que suben los compañeros y cómo compartirlos o incluirlos en las páginas creadas. Además, he comprobado que se pueden adjuntar directamente enlaces a Youtube, documentos de Word u otras herramientas como Jambord. Creo que es importante poder probar y experimentar en el espacio. Hay opción de foro, chat y videoconferencia.
jueves, 11 de mayo de 2023
Primeras impresiones TwinSpace
¡Hola! La impresión que me ha dado al entrar a TwinSpace como si fuera un alumno es interesante. Se trata del último nivel, similar al de un espacio privado, como una clase. Encuentro similitudes en cuanto a funcionalidad con un blog o aplicaciones como Classroom o Class Dojo en cuanto a que hay un muro y se pueden compartir materiales o ver a los compañeros. Se trata de un espacio seguro, que además ofrece la función del foro y la posibilidad de acceder a videoconferencias. Por tanto, es más amplio y es una buena opción para establecer la comunicación incluso entre distintos países.
viernes, 5 de mayo de 2023
Mis primeras impresiones
Mis primeras impresiones acerca de eTwinning es que me ha costado un poco obtener la validación para ser etwinner. Lo solicité hace meses y eso me desincentivó mucho a iniciar este proyecto. Gracias a la ayuda de este curso he podido conseguirla y con ello se abre un mundo de posibilidades.
Siento ilusión
por empezar este nuevo proyecto, pero al mismo tiempo me abruma un poco porque
tengo mucho que aprender y mucho trabajo por realizar antes de poder iniciarlo.
Espero que merezca la pena y que forme parte de mi práctica docente, porque
siendo maestra de inglés, me parece algo importante y un primer paso para
solicitar en mi centro la acreditación Erasmus.
viernes, 28 de abril de 2023
Primer boceto del proyecto eTwinning. Miriam García
- Datos generales:
Título: Destino Europa
Edad: 9-10
años
Cantidad de
alumnado participante: 25 alumnos de España más el socio europeo.
Etapa: 4º Primaria
Áreas
educativas: Inglés y Conocimiento aplicado principalmente. En menor medida
matemáticas.
Duración
estimada: 1 año.
- Objetivos: realistas, concretos, mensurables
y que guarden relación con el currículo.
Los objetivos
principales del proyecto serían:
-Mejorar la competencia lingüística en lengua extranjera.
-Investigar sobre su propia ciudad.
-Conocer otras ciudades europeas.
-Mejorar la competencia digital.
-Desarrollar el sentimiento de pertenencia europea
- Proceso de trabajo: menciona las líneas
metodológicas principales (comunicación entre socios, organización del
trabajo, actividades, ...)
Tras ponernos
en contacto con nuestro socio europeo a través de la plataforma, nos
intercambiaremos los emails de contacto y estableceremos el plan de trabajo. La
propuesta sería comenzar con un Skype en el que los alumnos de ambos países se
presenten y hagan preguntas muy básicas, previamente acordadas. Estableceremos
un foro y un blog compartido como medios de comunicación entre los alumnos y estableceremos
el compromiso de que les presentaremos nuestro entorno próximo en la siguiente
videoconferencia. De este modo trataremos de contribuir al enfoque comunicativo,
usar la lengua extranjera con el propósito de comunicarnos en una situación
real.
Los alumnos de
cada país se dividirán en 5 grupos cooperativos heterogéneos de 5 alumnos y
harán una investigación guiada sobre distintos aspectos de su ciudad,
relacionados con el vocabulario trabajado para describir una ciudad:
monumentos, parques, playas o establecimientos, sin olvidar la parte cultural
relativa a comida típica, opciones de ocio, deportes, tradiciones o fiestas
populares. De este modo, construirán sus aprendizajes de una forma motivadora,
significativa y activa, siendo los protagonistas de su propio aprendizaje.
Cada país
trabajará su ciudad y realizan una presentación final en inglés en Genially
(cada grupo hará una parte) la expondrán en clase y los grabaremos y la
colgaremos en el blog compartido para que puedan verla los alumnos del otro
país, mejorando su expresión oral y el uso de las Tics.
Finalmente, realizaremos
una conferencia en la que nuestros socios puedan hacernos preguntas y nosotros
les propondremos los alguna actividad interactiva y un Kahoot para evaluar su nivel
de conocimiento de nuestra ciudad. El proceso se hará a la inversa, siendo
nosotros los que prepararemos las preguntas que nos sugiere la presentación de
su ciudad.
Esta actividad
inicial de presentación, dará paso a la siguiente fase del proyecto, que
implicará un trabajo más colaborativo entre los alumnos de los 2 países y en el
que trabajaremos otras ciudades europeas, desconocidas, pero atractivas para
todos.
Para ello, se realizará
un cuestionario para detectar intereses comunes y establecer el punto de
partida, qué ciudades serán las elegidas para trabajar durante el curso.
Como parte
final del proyecto, localizaremos todas las ciudades trabajadas en un mapa y reflexionaremos
sobre la conexión entre ellas, promoviendo un enfoque globalizador del
aprendizaje. Recopilaremos aspectos comunes como la moneda, y sus diferencias
principales como el idioma o la comida. Finalmente, incorporaremos el
vocabulario de medios de transporte en inglés que podríamos utilizar para
desplazarnos de una ciudad a otra, o incluso nociones matemáticas como la dimensión
de la ciudad o la distancia entre ellas.
- Resultados finales esperados: intenta
relacionarlos con los objetivos y la metodología del proyecto.
Con la
realización de este proyecto se espera mejorar la competencia lingüística en
lengua extranjera siguiendo el enfoque comunicativo. Los alumnos trabajarán el
vocabulario de la ciudad, los transportes, la comida, deportes, actividades de
ocio, etc, así como las expresiones lingüísticas y gramaticales, necesarias
para la comunicación en un contexto real, ya sea en videoconferencias, a través
del foro o del blog.
También se
espera que sean capaces de trabajar en grupos de forma cooperativa para crear
un trabajo común, investigando y aprendiendo sobre su propia ciudad y beneficiarse
no sólo de lo trabajado por ellos activamente, sino también de lo de sus
compañeros: españoles y extranjeros.
A través del
trabajo de investigación y las presentaciones de sus compañeros conocerán aspectos
relevantes de otras ciudades europeas y podrán mejorar su competencia digital
al dar forma y presentar sus trabajos, accediendo a través del blog a las
presentaciones de los compañeros o proponiendo preguntas o actividades interactivas
a través de Genially o Kahoot.
Finalmente, tras
la realización de este proyecto, se espera conseguir que los alumnos desarrollen
el sentimiento de pertenencia europea, ya que a través del análisis de las diferencias
y similitudes entre los países, se darán cuenta de que la diversidad cultural
enriquece, pero que comparten identidad con nuestro país colaborador y todas
las ciudades trabajadas, ya que todas forman parte de una realidad mayor, pero
real y accesible, como es Europa. Comprobarán las distancias reales que nos
separan de las ciudades trabajadas, sus dimensiones y cómo poder visitarlas a
través de los distintos medios de transporte trabajados.
jueves, 27 de abril de 2023
Análisis de un proyecto
Describe brevemente el proyecto y explica por qué te ha parecido interesante.
El proyecto analizado
es “Rico, sano y artesano” realizado entre España y Ucrania para estudiar la
nutrición saludable.
https://twinspace.etwinning.net/158622
El proyecto
pretendía principalmente mejorar las relaciones sociales entre los alumnos, una
necesidad detectada tras el confinamiento. Y el tema elegido fue la alimentación
saludable, aprovechando que el colegio dispone de huerto escolar y el sello de
calidad medioambiental.
Me parece un
proyecto de gran interés con unos objetivos claros y muy conectados con
Etwinning como por ejemplo:
-Conocer
otras realidades culturales. Gracias a este proyecto los alumnos aprendieron
recetas de otros países ya que propusieron “menús de fiesta”.
-Mejorar las
habilidades de trabajo en equipo. Los alumnos pudieron trabajar de forma
cooperativa, no solo con sus compañeros, sino también con alumnos ucranianos, ya
que se constituyeron grupos internacionales mixtos en los que por ejemplo un
grupo proponía un alimento y su grupo alimenticio, mientras que el otro grupo añadía
sus principales propiedades realizando fichas digitales de cada alimento. Otra actividad en la que se trabajó
en equipo consistió en escribir un poema colaborativo sobre el vocabulario del
huerto o un concurso para elegir el mejor logo, una idea que considero muy creativa.
-Mejorar la
comprensión y expresión en el idioma propio al tener que relacionarse con
sus compañeros y en el idioma extranjero cuando se comunicaban con los alumnos
ucranianos, a través de foros o videollamadas, por ejemplo presentándose,
describiendo su colegio o intercambiando gustos e intereses.
-Conocer
hábitos de alimentación saludable, por ejemplo investigando las propiedades
de los alimentos, con un juego de la oca que era un cuestionario sobre alimentación
saludable.
Me parece un proyecto muy motivador, que hizo que los alumnos se implicaran desde el principio, contemplando una evaluación continua y formativa que permite introducir cambios y que fue muy bien valorado por alumnado, familias y profesores y que recibió un reconocimiento y la satisfacción personal de todos los implicados. Me parece inspirador.
1.2. Evalúa el
proyecto (desde tu punto de vista) a partir de los criterios de calidad de los
proyectos de eTwinning. Revisa los 5 ítems de esta rúbrica de Calidad resumida de un proyecto de eTwinning y haz tu propia evaluación del proyecto: asigna
la puntuación que le darías en cada ítem, explicando en una línea el por qué.
1.
Colaboración entre centros participantes
5 puntos. El proyecto incluye
un plan de trabajo colaborativo del profesorado a la hora de diseñar las tareas. Un grupo las comienza y el otro añade
información. El resultado es un trabajo
colaborativo. Las actividades están planteados para que
los diferentes centros trabajen para lograr un objetivo común (una poesía tarjetas, investigación, etc)
2. El uso
de las TIC.
5 puntos. El proyecto
plantea que los estudiantes construyan o participen activamente en la
construcción de un producto elaborado mediante el uso de las TIC como Padlets,
Kahoots,
videollamadas, fichas colaborativas de alimentos o
un poema colaborativo. Además de lo anterior, se detecta un uso
creativo e innovador en el uso de las TICs como proponer un concurso para elegir el mejor logo o un cuestionario en
forma de juego de la oca sobre hábitos saludables.
3.
Enfoques pedagógicos.
5 puntos. Los
objetivos están relacionados con la temática del proyecto, los objetivos tienen
una contextualización con el alumnadoy aspectos del centro educativo, ya que el
centro dispone de huerto escolar y el
sello de calidad medioambiental y los
objetivos son realistas y asequibles. Existe diversidad metodológica y las
actividades planificadas promueven colaboración entre el alumnado, toma de
decisiones como en la elección del logo, y finalmente los objetivos tienen
planificado un proceso de evaluación. Las actividades propuestas son
especialmente innovadoras y variadas como concursos, adivinanzas o juegos de
mesa.
4.
Integración curricular
3 puntos. Las
actividades están relacionadas con elementos curriculares o competencias clave
aunque no se desarrollan claramente. Se intuyen, pero no se especifican las competencias
clave trabajadas en las actividades, ni la relación con otras materias. Sí se
incluyen contenidos curriculares como es la alimentación saludable e incluso
elementos multidisciplinares dentro de la planificación del proyecto, ya que se
contemplan distintas formas de expresión como artísticas, lingüística o digital.
Creo que se puede desarrollar mejor esta parte.
5.
Resultados y documentación.
4 puntos. Se incluye
de manera adecuada un plan para evaluar objetivos y productos finales a través de
cuestionarios de satisfacción a alumnos, padres y profesores. Además, se añade
un plan de difusión del proyecto dentro y fuera del
centro a otros miembros de la comunidad
educativa a través de un claustro y por redes sociales. Las actuaciones de evaluación y difusión planificadas se realizan
de manera completa, pero no se incluyen las rúbricas de evaluación utilizadas para
poder analizar su idoneidad.
miércoles, 26 de abril de 2023
Mi proyecto eTwinning
Proyecto https://docs.google.com/file/d/1rJ6grhBmKceClpyoyx68o0p5FPF0B1Ol/edit?usp=docslist_api&filetype=msword
-
Mis primeras impresiones acerca de eTwinning es que me ha costado un poco obtener la validación para ser etwinner. Lo solicité hace meses ...
-
Datos generales: Título: Destino Europa Edad: 9-10 años Cantidad de alumnado participante: 25 alumnos de España más el socio eu...
-
Proyecto https://docs.google.com/file/d/1rJ6grhBmKceClpyoyx68o0p5FPF0B1Ol/edit?usp=docslist_api&filetype=msword